Historia

La historia de este hermoso pueblo se remonta a principios del siglo XX. Por esos días, el Estado impulsaba una estrategia de colonización y le interesaba particularmente que vinieran europeos que manejaran buenas técnicas para trabajar la tierra. Por el otro lado, había inmigrantes dispuestos a viajar en busca de mejores condiciones de vida, oportunidad que los hermanos Ricci y Salvador Nicosia, empresarios colonizadores, no pensaban desperdiciar. Después de explorar las tierras a caballo, se comprometieron a traer a cien familias de agricultores italianos. Así, en 1903, 50 mil hectáreas de territorio fueron concesionadas a la empresa colonizadora “Nueva Italia” de propiedad de Ricci hermanos y CIA.

 

En 1904, las primeras 23 familias de colonos, en su mayoría campesinos, salieron de Italia rumbo a Chile. Fue un viaje largo y tortuoso, pues llegaron primero a Francia a embarcarse en una precaria embarcación llamada “Oruba”, saturada de pasajeros y sin condiciones higiénicas. Luego de 32 interminables días en el mar llegaron a Talcahuano. Ahí los esperaba un tren a Los Sauces y ya en la estación, sesenta carretas tiradas por bueyes, travesía donde más de alguno debe haberse cuestionado el haberle dicho que sí al Señor Ricci.

El panorama que los aventureros encontrarían al enfrentarse a su nuevo hogar: montañas y quebradas impenetrables, a primera vista imposibles de cultivar, y donde las pocas personas que había eran delincuentes prófugos que se escondían de la justicia. Sus casas eran más bien barracas y en ningún caso suficientes para todas las familias. Se entiende que el sector sea hasta hoy conocido como Monte Calvario. En 1905 llegó un segundo grupo de 63 familias, pasando de llamarse Nueva Italia a Capitán Pastene, en honor a un marino italiano que acompañaba a Pedro De Valdivia.

De las 88 familias, muchas partieron a Santiago o Traiguén apenas pudieron. No era fácil la vida en una especie de selva en que no había nada y donde ante cualquier necesidad se debía viajar varios días en carreta. Pero varias se quedaron y con un pasado de rigor, hoy son protagonistas de una de las historias de inmigración más curiosas que tiene la historia de Chile.

Durante la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI, la economía de Capitán Pastene ha girado principalmente en torno a la industria forestal. A partir del año 2000 comienza el impulso gastronómico que ha posicionado al pueblo como un destino turístico reconocido tanto a nivel nacional como internacional.

¿Quién fue Capitán Pastene?

 

Giovanni Battista Pastene (Génova, 1507) fue un navegante y explorador nacido en Génova. Trabajó al servicio de los conquistadores españoles, siendo uno de los primeros exploradores en recorrer las costas del Pacífico americano, bordeando el litoral de los actuales países de Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Fue lugarteniente de Pedro de Valdivia en la conquista de Chile.

Cómo llegar

Desde Ruta 5:

El acceso más simple a Capitán Pastene es desde la Ruta 5, desde el cruce a la ciudad de Victoria, tomando rumbo hacia Traiguén. Desde ahí son 69 km pavimentados por la Ruta R-86, pasando por Traiguén con destino a la localidad de Lumaco. Desde ahí se debe tomar la ruta R-90-P y seguir por 10 km hasta llegar a Capitán Pastene.

Desde Collipulli, también es posible llegar vía Angol, Los Sauces y Lumaco en un trayecto de 91 km pavimentados.

Desde la Costa por Tirúa:

 

Desde Tirúa es posible llegar a Capitán Pastene a través de la Ruta R-950-P (ripio) y posteriormente Ruta R-90-P. Se trata de un camino principalmente de ripio que se interna en la Cordillera de Nahuelbuta.